domingo, 2 de junio de 2013

La lectura y su función social

Este ensayo fue producto de una tarea en el programa de maestría, con la docente Melissa Merlo y responde a la solicitud de leer el bloque de lectura contemplado en el Diseño Curricular Nacional Básico y expresar nuestra opinión.
_________________________________________________________________

El Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB) aborda la lengua en cuatro bloques: lengua oral, lengua escrita -lectura y escritura-, reflexión sobre la lengua, y apreciación y creación literaria. Es el rescate de la función social de la lectura sobre el cual se basa este trabajo. Porque tengo algunas preguntas al respecto: ¿en qué consiste la lectura como función social? ¿Quién la promueve en la escuela y, sobre todo, fuera de ella? ¿Con qué libros?


Se habla mucho sobre la lectura como una actividad social, pero vemos cómo, actualmente, los lectores se distinguen más por su soledad e individualidad, y no por su socialización de la actividad. Por ejemplo, un grupo de estudiantes en la escuela que trabajé se jactaban de ser lectores asiduos, pero no compartían sus libros entre sí ni conocían las lecturas preferidas de sus compañeros ni leían en los tiempos muertos de la escuela. Este no es un ejemplo exhaustivo, pero en mi experiencia personal tampoco he encontrado los círculos en los cuales hablar sobre los libros que leo. Usualmente, la lectura se toma como una tarea obligada en la escuela o un acto silencioso de deleite, pero la mayoría de las veces es personal y no traspasa las fronteras del individuo.

Ana María Margallo (1) propone, para dinamizar el tiempo de la lectura, los estudiantes pueden compartir fragmentos o impresiones de los libros que han leído, ser expuestos o participar de lectura en voz alta, reforzar su autoimagen como lectores y abrir las fronteras del espacio de lectura. Tan importante es que la comprensión de la lectura personal se logre en un nivel óptimo, como lo es el hecho de entenderla como una actividad natural en los círculos sociales de quien la practica. ¿O será que es muy difícil llevar la lectura a casa? ¿Y a la escuela? Porque, a pesar de delinear un estándar de lectura en función de palabras por minuto –cuyo número está por definir–, el DCNB no esboza la necesidad de un espacio y tiempo de lectura en la escuela que le permita a los estudiantes esa formación prioritaria.

Un segundo pensamiento a considerar es la muerte del lector que, a pesar nuestro, hace Roger Chartier (2012) y que  es “diagnosticada” por las prácticas de lectura actuales, la crisis de la edición y la civilización de la pantalla. Es este último elemento el que definirá el futuro de la lectura, porque hemos visto que las páginas han sido sustituidas por los aparatos electrónicos casi sin miramiento de clase social o poder adquisitivo –eso sí, con marcadas diferencias en el nivel de tecnología adquirido–. Y la respuesta a esos cambios en la lectura la queremos dar nosotros, pero somos una generación que no lo hará; en cambio
La verdadera respuesta no se encuentra en los hábitos o los deseos de los lectores que entraron en el mundo digital a partir de sus experiencias como lectores de libros impresos. La respuesta pertenece a los nativos digitales que identifican cultura escrita y textualidad electrónica. (2)
Así, la función social de la lectura tiene, en estos momentos, dos retos en cuanto a su concepción: lograr su priorización e implementación con el impulso de la generación que asociamos lectura con libros, y sentar las bases para que las futuras generaciones puedan adoptarlos para sus comunidades más tecnológicas.

Refererencias

  1. Chartier, R. (2012). Leer la lectura. Seminario Internacional “¿Qué leer? ¿Cómo leer? Perspectivas sobre la lectura en la infancia", (págs. 1-17). Santiago.
  2. Margallo, A. M. (13 de marzo de 2012). Claves para formar lectores adolescentes con talento. Recuperado el 17 de mayo de 2013, de Docentes: http://docentes.leer.es/files/2012/03/art_prof_lectorescontalento_anamariamargallo.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.